
VICENTE GONZÁLEZ DÍAZ. (MIJARES 1908 - MAUTHAUSEN 1942)
Entrevista a Luis Álvarez-Ude, fundador de la Plataforma por el Valle del Tiétar en Transición.
09/07/2025 AcTúa por un Mundo SOStenibleLa Plataforma del Valle del Tiétar en Transición es uno de los proyectos más ilusionantes de los que han surgido en el Valle estos últimos años. Su filosofía aúna el cuidado integral del territorio y de sus gentes, con principios humanistas y de respeto a la Naturaleza.
Desde esta sección de Actúa nos complace iniciar una serie de entrevistas a representantes de estos proyectos que buscan preservar la riqueza de esta comarca y promover su desarrollo hacia el bien común en estos tiempos difíciles.
Luis Álvarez-Ude, alma mater de la Plataforma, responde amablemente a nuestras preguntas.
ACTÚA: Tú eres parte del grupo fundador de la Plataforma por el Valle del Tiétar en Transición, ¿puedes explicar a nuestros lectores en qué consiste esta transición y contarnos algo de los antecedentes y motivaciones para fundar el proyecto?
LUIS: Esto surgió en el 2019 como consecuencia de una necesidad que tenía el Valle y lo vimos claro después de la participación en Vitoria, otra compañera, Marina Ambrosio, y yo, en un curso sobre paisaje. Y ahí nos confabulamos para decir: oye, algo hay que hacer en el Valle. El Valle reúne todas las condiciones para que se proponga una transformación a nivel comarcal con la entrada de esta nueva era: el Antropoceno, en donde es necesario un cambio radical, un cambio donde se haga frente a la tendencia actual de que todo vale, sin tener en cuenta los límites de la Tierra, así que hay que repensar el territorio y a nivel de Comarca, que es lo más lógico, ya que tenemos ecosistemas muy diversos y cabe el apoyo humano mutuo para esa transformación.
Se trata de recuperar los recursos naturales. Se trata de buscar una economía autosuficiente y una nueva forma de desarrollo en la zona. Se trata de hacer frente a la tendencia a la desertificación, a la disminución de población, promoviendo iniciativas que sirvan a la Comarca y que den razón de ser a la permanencia de la gente aquí.
El derecho a la salud, a la educación y al cuidado de las personas. La autosuficiencia alimentaria, que es evidentemente posible. Una economía circular y de recursos naturales, las energías renovables. Una movilidad, que probablemente sea el punto más difícil, a nivel de Comarca sostenible, y luego que haya un tejido social cohesionado, es decir, que entre los distintos pueblos, más que la confrontación y la competencia lo que haya sea la colaboración y el apoyarse para sacar esto adelante.
Y vimos que eso era posible porque, además, la Comarca, tiene una cosa muy buena y es que no es una zona vacía, hay treinta y tantos mil habitantes repartidos a lo largo de la geografía, lo que permite desarrollar iniciativas de todo tipo, y que eso beneficie, incluso económicamente, a toda la zona.
Bueno, y así fue cuando eso, unido a que había gente muy preocupada y que llevaba tiempo trabajando en la zona, y que yo conocí, quiero recordar especialmente a Marco Riccardini, que murió durante una visita a una zona de cooperación en Jordania, y que fue un hombre capital, porque conocía a toda la gente del Valle que se movía. Y a partir de ahí firmamos, en abril del 19, el Acta Fundacional.
ACTÚA: Tú eres arquitecto de profesión. Cuéntanos un poco de tu periplo personal hasta llegar a la creación de la Plataforma.
LUIS: Fui socio de Arquitectos, Urbanistas e Ingenieros Asociados. Y entonces contribuí a crear Green Building Council España, que es una organización sobre edificación y medio ambiente, de la que fui director general, incluso miembro del Comité Internacional, os hablo de una organización de 100 países y éramos 12 personas, pero ya con la jubilación, dije: hasta aquí he llegado, dimití de todo y me vine para acá. Y aquí encontré este marco muy positivo para hacer una cosa que parecía que... que es que hace falta, y bueno, pues a partir de ahí montamos todas las estrategias y diseñamos los proyectos.
Y ahora he dejado de ser presidente de la Plataforma, porque también es muy sabio, pasado un tiempo, hacerse a un lado y que venga otra gente. Ahora la nueva presidenta es Carmen Santos y hay otra directiva, y eso es muy bueno.
ACTÚA: Uno de los objetivos de la Plataforma es implicar a la población autóctona en la transformación de su propia comarca. ¿Qué grado de aceptación del proyecto habéis encontrado durante estos seis años?
LUIS: Pues yo creo que la acogida es buena, sí. Vamos, yo me siento muy cómodo, aquí me siento muy cómodo. Y bueno, también hay que aprender y acoplarse a lo que hay en el territorio. Lo importante es saber escuchar.
ACTÚA: ¿Qué proyectos habéis desarrollado en este tiempo?
LUIS: Uno de los proyectos que hemos desarrollado es un plan de rehabilitación para todo el Valle del Tiétar, que fue financiado parcialmente por la Junta de Castilla y León. En ese proyecto, por ejemplo, hemos contado con la Politécnica de Cataluña y con Albert Cuchí, que es probablemente el experto número uno en tema de rehabilitación en España.
Hicimos una propuesta en un programa de la Fundación Biodiversidad que tenía como objetivo poner en práctica lo que nosotros sugeríamos y que, además, eso permitiera promocionar la industria en la Comarca, por ejemplo, la lana de oveja, que apenas se utiliza. O la madera, como elemento importante en la edificación, cuando ahora los recursos de la madera se están utilizando para elaboración de palés, pero que puede tener muchísimos más. Es decir, que tenía como objetivo aplicar la rehabilitación y promover la industria en la zona. Lo presentamos, no ganamos el concurso, quizá porque nos faltó un poco más... hemos dado un paso adelante que de alguna forma, en algún momento, tendrá su utilidad.
También estamos en el proyecto, Erasmus+, donde hemos coordinado a cinco países: Grecia, Italia, Portugal, Eslovenia y Austria, que acaba de terminar, a falta del informe final, y que iba orientado a gente joven de zonas rurales en estos países y tenía como objetivo desarrollar proyectos que pudieran ilusionarlos, para, una vez terminados los estudios, pudieran permanecer en la zona, fundamental.
En este proyecto en particular hemos contado con Neo Sapiens, gente de Logroño, que creemos que son los mejores en tema de promoción y fomento de la participación en jóvenes. Y hemos podido implicar a escuelas de Candeleda, de Arenas de San Pedro, de la Adrada, y eso es muy bueno, porque han participado los jóvenes. Han visto qué cosas se pueden hacer. Han hecho mapas interactivos de posibles actividades y de desarrollo de la zona. Y por ello, damos la máxima importancia a la colaboración con otras entidades como FederActiva, de la que hemos sido corresponsables.
ACTÚA: Muy interesante, es fundamental lo de trabajar con los jóvenes. Tienen que cambiar la mentalidad, abrirse a otra posibilidad de mundo.
LUIS: Totalmente, y que vean futuro. Que vean la posibilidad de un desarrollo que les permita vivir razonablemente bien y que no tengan porqué irse, a emigrar, de su territorio.
Y se han hecho trabajos muy interesantes. Estamos pensando a ver de qué forma continuamos ese proyecto, que se ha terminado. Es un proyecto de 290.000 €, que ya se han utilizado, y bueno estamos pensando en lo siguiente.
Otro proyecto que estamos haciendo, también con la Politécnica de Cataluña, es un análisis de los recursos hídricos en distintos municipios. Habíamos pensado en tres ayuntamientos, hay uno que se ha venido abajo, que ha sido Casavieja, porque no han sido capaces de facilitarnos los datos que hemos pedido, pero sí, tenemos buenos datos y y se va a ver el beneficio que tiene en el de Navalcán y el de San Esteban del Valle. Es decir, lo que proponíamos era un estudio del sistema hídrico de los municipios, de manera que permitiera ver cómo eso se podía transformar, en cuanto a mejor comportamiento y uso del agua, desde el punto de vista ambiental e, incluso, desde un punto de vista económico. Está en la fase final de recogida de datos y de elaboración.
ACTÚA: El cuidado y la preservación del riquísimo entorno natural local es uno de vuestros fines. Actualmente estáis promoviendo el reconocimiento del Valle del Tiétar como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. ¿Qué beneficios traería al Valle ostentar este galardón?
LUIS: Vamos tejiendo nuestras propuestas y nuestros diferentes proyectos, y todo ello lo queremos enmarcar en un proyecto central, que es hacer del Valle del Tiétar, Reserva de la Biosfera. Que sea como la gran madre que arropa al resto de los proyectos más parciales.
Hemos tenido encuentros con responsables de distintas Reservas de la Biosfera. Entre ellos con la Coordinadora General de Reservas de España. Hemos tenido contactos con la UNESCO.
Estamos teniendo muchas dificultades, porque así como tenemos el respaldo de muchos alcaldes, nos faltan apoyos definitivos en algunos ayuntamientos y en la Junta. Pero estamos trabajando para revertir esa situación. Y creemos que podemos conseguirlo, porque no hay nada más que beneficios, o sea, aquí han venido presidentes de Reservas de la Biosfera de otras zonas de España y han explicado las grandes ventajas que tiene, desde todos los puntos de vista, de crear Comarca, de desarrollo económico, de impulso a iniciativas en las distintas otras zonas donde se han creado Reservas de la Biosfera.
O sea, que nosotros somos corredores de maratón. Tenemos mucha paciencia. Tenemos las ideas claras de a dónde queremos llegar. Y tenemos apoyos. Y lo que tenemos es que insistir, porque la idea en sí misma sí que es buena. Pero es imprescindible la unanimidad de ayuntamientos, entidades y ciudadanía.
ACTÚA: Uno de vuestros focos está en la juventud, por ejemplo con el proyecto REACTIVE YOUTH ¿Qué consejo les darías a los y las jóvenes que tienen una visión más ecológica y colaborativa para alentarles a construir un mundo distinto? Y también a los que no la tienen.
LUIS: Pues yo lo que creo es que existe la posibilidad de la transformación a nivel de Comarca, y esa perspectiva les debe ilusionar, entre otras cosas porque les puede permitir un futuro, un futuro en todos los aspectos, no solamente desde el punto de vista de satisfacción de las ideas o de los objetivos, sino también económico, y eso lo tienen que entender, yo les animo a hacerlo. De hecho, desde la plataforma animamos a que los jóvenes tengan realmente protagonismo en las cosas que vamos haciendo.
VICENTE GONZÁLEZ DÍAZ. (MIJARES 1908 - MAUTHAUSEN 1942)
Todo un hito musical en el Valle
TRES DÉCADAS DE ROCK CON ALMA Y ACTITUD
Entrevista a Luis Álvarez-Ude, fundador de la Plataforma por el Valle del Tiétar en Transición.
El club ha tenido claro su propósito: hacer de la montaña un entorno accesible y seguro para todas las personas
HYGEA Masajes y Terapias Alternativas - Herbolario
Historia y leyenda en el Valle del Tiétar
Todo pasa. También lo bueno. También lo malo