LOGO WEB-2

El Castillo de La Adrada, siete siglos de historia

Leyenda y Renacimiento Cultural

26/03/2025El Diario del TiétarEl Diario del Tiétar

145278-foto_r

En el corazón del Valle del Tiétar, donde el tiempo parece haberse detenido entre robles y granito, se alza majestuoso el Castillo de La Adrada, una fortaleza que atesora entre sus piedras siete siglos de historia, batallas, abandono y, finalmente, un renacer cultural que lo ha convertido en emblema de la comarca. Su imponente silueta, visible desde kilómetros a la redonda, no es solo testigo del pasado, sino protagonista activo del presente gracias a eventos como su famosa Fiesta Medieval.

Raíces Árabes y Nacimiento Cristiano
Aunque el castillo actual data del siglo XIV, sus cimientos guardan secretos más antiguos. Los estudios arqueológicos sugieren que aquí existió una atalaya musulmana entre los siglos IX y XI, cuando estas tierras eran frontera entre Al-Ándalus y los reinos cristianos. La estratégica ubicación, dominando el paso natural entre Ávila y Toledo, lo convertía en un punto clave para la defensa.

xviii-mercado-medieval-de-la-adrada_46996878904_o

El giro definitivo llegó en 1304, cuando el rey Fernando IV de Castilla concedió el señorío de La Adrada a la poderosa familia Ávalos. Fueron ellos quienes levantaron la estructura que hoy conocemos: murallas de mampostería con sillares en las esquinas, una imponente torre del homenaje de cinco plantas, y un foso que en su día lo hacía prácticamente inexpugnable. El castillo no solo era una fortaleza militar, sino el centro administrativo de un vasto territorio que incluía hasta 18 pueblos.

Siglo XV: Esplendor bajo los Duques de Alburquerque
En 1469, el castillo cambió de manos tras ser adquirido por Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y favorito del rey Enrique IV. Bajo su dominio, La Adrada vivió su época dorada: se ampliaron las estancias nobles, se reforzaron las defensas y el pueblo creció a la sombra de sus murallas. Documentos históricos como el Fuero de La Adrada, que se conserva en el archivo municipal, dan fe de la importancia que alcanzó la localidad.

la_adrada_29_1

Sin embargo, estos fueron también tiempos convulsos. Durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), el castillo se vio envuelto en el conflicto entre Isabel la Católica y Juana "la Beltraneja". Sus muros resistieron asedios y escaramuzas, aunque finalmente Isabel saldría victoriosa, marcando el destino de Castilla.

Declive y Abandono: De Cárcel a Ruina Romántica
Con la llegada de la Edad Moderna, el castillo perdió su función militar. En los siglos XVI y XVII se usó como cárcel y almacén de grano, pero poco a poco cayó en el olvido. Para el siglo XIX, ya era una ruina cubierta de hiedra, y sus piedras fueron reaprovechadas por los vecinos para construir casas. Las fotografías de principios del siglo XX muestran un espectro de lo que fue: la torre del homenaje semiderruida, las murallas desmochadas y el patio de armas convertido en un erial.

3748b373-587a-41a5-b9f1-843456b4c9af_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Milagro del Siglo XXI: Restauración y Renacimiento Cultural
El punto de inflexión llegó en 2003-2004, cuando la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de La Adrada emprendieron una ambiciosa restauración. Los trabajos, dirigidos por expertos en patrimonio, consolidaron las estructuras, reconstruyeron las almenas y devolvieron el esplendor a espacios como la capilla gótica del siglo XV, cuyo arco apuntado es una joya del arte medieval en la provincia.

Hoy, el castillo alberga un moderno centro de interpretación que explica su historia mediante paneles interactivos, maquetas y piezas arqueológicas encontradas en las excavaciones. Pero más allá de ser un museo, se ha convertido en un espacio cultural vivo:

MG_8030-Editar-1-1920x1280

Fiesta Medieval: Cada verano (normalmente en julio), el castillo y todo el pueblo retroceden al Medievo durante un fin de semana. Mercados artesanales, torneos de caballeros, exhibiciones de cetrería y teatros callejeros llenan las calles, mientras el castillo acoge espectáculos nocturnos de luz y sonido que recrean batallas históricas.
Conciertos y Teatro: Su patio de armas, con capacidad para 200 personas, es escenario de festivales de música clásica, obras de teatro como "El Lazarillo de Tormes" y hasta proyecciones de cine de verano.
Visitas Teatralizadas: Los fines de semana, actores caracterizados de nobles, monjes o soldados guían a los visitantes mientras recrean episodios históricos, como el famoso "Juramento de los Caballeros de La Adrada".
Horarios y Datos Prácticos
El castillo abre de jueves a domingo con horarios estacionales:

images

Verano (junio a septiembre): 11:00-14:00 h y 17:00-20:00 h.
Invierno (octubre a mayo): 11:00-14:00 h y 16:00-18:00 h.
La entrada general cuesta 3€ (1,5€ para niños y jubilados), e incluye acceso al museo y a las exposiciones temporales. Para grupos (mínimo 10 personas) se recomienda reservar las visitas guiadas (disponibles en inglés y francés).
Un Legado que Perdura
Desde su atalaya musulmana hasta su presente como centro cultural, el Castillo de La Adrada es un libro abierto de piedra que narra la historia del Valle del Tiétar. Sus murallas, que resistieron guerras y siglos de abandono, hoy resuenan con las risas de los visitantes, el choque de espadas en las recreaciones y los acordes de los conciertos. Un símbolo de que el patrimonio, cuando se cuida y se vive, nunca deja de latir.

01

¿Sabías que...?

En 2023, el castillo recibió más de 15.000 visitantes, un récord histórico.
Durante la Guerra Civil, sus muros sirvieron como refugio antiaéreo para los vecinos.
La torre ofrece una de las vistas más espectaculares del Valle del Tiétar, con la Sierra de Gredos al fondo.
"Quien domina este castillo, domina el Tiétar", decían los cronistas medievales. Hoy, quien lo visita, conquista un trozo de historia.

Lo más visto
0001 DDT copia

El Diario del Tiétar yà en PAPEL

El Diario del Tiétar
27/03/2025

Envía el artículo o la publicidad que desees publicar a [email protected] Tarifas para la publicación en papel. Periódico GRATUITO - Formato del Diario 35 x 25 (Grapado) - Repartido por todos los comercios y colaboradores del Valle del Tiétar.

ger

Lo que nos salva

Piotr
09/04/2025

La cooperación no es una utopía, es la base de la vida misma.