
Envía el artículo o la publicidad que desees publicar a [email protected] Tarifas para la publicación en papel. Periódico GRATUITO - Formato del Diario 35 x 25 (Grapado) - Repartido por todos los comercios y colaboradores del Valle del Tiétar.
RETABLO DE LA IGLESIA DE MIJARES
DESCRIPCIÓN
Se trata de un retablo autoportante cuyas piezas de abajo van soportando a las de arriba con un equilibrio que se establece entre la compresión hacia abajo y los anclajes que van al muro, existiendo soportes de hierro que sujetan el mismo a la pared. Es sencillo a nivel estructural. Es habitual de la época en la que se impulsa la vida de los santos y culto a la eucaristía. En apariencia está realizado con madera de pino con revestimiento en su mayoría de pan de oro bruñido, aunque también presenta revestimiento de pan de plata. Primero se tallaron las piezas por parte del maestro entallador donde se generaron los paneles. Luego estos se pegaron o ensamblaron con un machihembrado de madera en espiga montando el mismo de abajo hacia arriba. Este retablo inicialmente se dejó en bruto con vistas a dorarlo.
El Presbítero del siglo XVI-XVII en el que se halla consta de unos 70 m2 (6,71 m ancho x 10,50 m fondo) con una altura máxima de unos 10,85 metros. Este Altar tiene unas medidas de 7,60 de alto por 5,26 de ancho, con una profundidad de 1 metro. Alberga un total de 6 tallas de santos y vírgenes, con imágenes de santos y evangelistas talladas en relieve. Se divide en dos Calles laterales y una central separadas por 4 columnas de orden corintio.
HISTORIA
El 27 de marzo de 1773, siendo sacerdote Don Pedro del Rio (sacerdote de Mijares desde 1764 a 1773), se dan cuenta de los gastos realizados durante la mayordomía de Francisco Rodríguez que cumplió el 24 de junio de 1772. Se da cuenta de haber gastado durante 1771 y 1772, 11.012 reales en este nuevo retablo y en otras obras mayores de la iglesia: altar mayor con su mesa romana, gradería, oraciones sacras, y palio correspondientes. Trabajaron los tallistas Francisco Sánchez Jiménez y Benito del Pozo.
El 26 de mayo de 1781, durante la Santa visita de Don Miguel Fernando Merino, se autoriza a dorar este altar, procediéndose a realizar estos trabajos en 1783 como consta en la inscripción de la predela “Dorose este retablo siendo cura Pedro Sánchez Llorente año de 1783”; Pedro Sánchez Llorente nació en el vecino Piedralaves, siendo párroco de la iglesia de Mijares desde 1793 hasta abril de 1804 y nombrado tesorero de la Catedral de Ávila desde noviembre de 1803.
El 14 septiembre de 1784 se da cuenta del gasto de 7.580 reales por el dicho dorado junto con tres mesas de pulpito y un cuadro que sirve de adorno en la capilla; también se blanquea la iglesia y la capilla.
En julio de 1936 con motivo de la guerra civil, el altar sufre grandes desperfectos. Don Nicomedes Vara Luquero (sacerdote de Mijares desde 1939 a 1980) informa el 20 de noviembre de 1939 al obispado de lo siguiente: “en julio se ocupa la iglesia y a mediados de agosto comienza el saqueo. Los seis altares quedaron completamente desechos, y el altar mayor sufrió grandes desperfectos. (…) Las imágenes profanadas y echadas al fuego. Un poco respetaron la figura de San Bartolomé ´por ir vestido de rojo y tener un cuchillo en la mano, indicio seguro de ser revolucionario y comunista´”. La memoria oral indica que los santos se tiraron al suelo con varas de colgar la matanza. Después los arrojaron por las escaleras principales del templo donde hicieron un montón y les prendieron fuego. También hicieron otra hoguera con objetos sagrados en las huertas que había en lo que hoy son las Escuelas de Arriba. Al altar mayor le ataron con maromas e intentaron tirarlo abajo sin éxito; acabaron por acantearle.
En 1938 se llevan a cabo sendas reparaciones en este retablo: el 8 agosto se compran puntas y alfileres para el arreglo de este altar y el 11 de noviembre se sujeta el mismo.
En 1980 se realiza un análisis del mismo por parte de Silvia Jacena de la Diócesis de Ávila: se toman medidas, se realizan fotografías y se inventaría la totalidad del retablo y de las imágenes.
En marzo de 2003 Don Lorenzo Galán Sáez, sacerdote de Mijares desde 2000 a 2018, envía un escrito al Jefe del Servicio Territorial del Cultura de la Junta de Castilla y León en Ávila indicando lo siguiente: "el retablo se encuentra en pésimo estado de conservación y hasta de seguridad, ya que está movible y carcomido, muy deteriorado, con piezas desencajadas... y lo más preocupante es que corre peligro de desprendimiento al estar mal grapado. Me dirijo a usted para solicitar ayuda técnica y económica, puesto que su reparación y seguridad trascienden las posibilidades económicas de esta parroquia (...)". El 21 de abril de 2003 Cristian Berga, restaurador del Museo de Ávila, realiza un informe sobre el retablo donde indica lo siguiente: "repintado en gran parte de su superficie y afectado por un ataque de insectos xilófagos extendido a la práctica totalidad de las maderas de la iglesia (...) su parte superior y ático carecen de una sujeción estructural y han comenzado a desprenderse pequeños fragmentos, otros elementos mayores están sujetos muy precariamente con alambres puede producirse su perdida y suponen un riesgo físico para las personas (...)" como justificación cultural indica "por ser el retablo el único bien cultural con cierto valor histórico-artístico presente actualmente en el templo (…)”. El 30 de abril de 2003 se realiza el acuse de haberse recibido el escrito del párroco junto con el informe, al Jefe del Servicio Territorial de Cultura de Ávila para que se estudie la posible restauración; finalmente no se incluyó en programación. También en este año se realizan trabajos de refuerzo en el mismo donde se instalan alambres de sujeción anclados a la pared trasera.
Hace unos años se realizaron trabajos de desinfección.
COMPOSICIÓN
o BANCO: realizado en piedra labrada consta de unos 1,13 m de alto. Tiene un altar de madera en su parte delantera con un escudo pintado que corresponde al hisopo y la lanza relacionada con la pasión de cristo; puede corresponder a otro retablo del mismo momento o posterior y haberlo añadido después. Existe una cavidad de 32x29 de fondo donde hay una cavidad tapada con una pequeña losa de mármol blanco. Ahí se encuentran las Aras que se introdujeron cuando se sacralizó el mismo. Siendo sacerdote Don Florencio García Muñoz (sacerdote desde 1992 a 1994) se repintó este altar junto con los espejos del altar. La base de este banco antes era de madera; siendo sacerdote Don Valerico Zazo Sanchidrián (sacerdote desde 1996 a 2000) lo puso de piedra “porque estaba hueco”. Aquí se oficiaba la misa hasta el Concilio Vaticano II que se dejó de hacer de espaldas (11 de octubre de 1962).
o PREDELA INFERIOR: está repintada con purpurina. Hay cuatro espejos repintados, y otros elementos decorativos y detalles vegetales.
o PREDELA SUPERIOR: existen diversas figuras talladas en relieve tanto en el frontal como en las partes laterales. Está repintada con purpurina.
Ø Frontales. Se representan los cuatro evangelistas. Todos ellos tienen unas medidas de 40 cm de alto x 26 cm de ancho. Aparecen sentados con el evangelio en la mano, siendo claramente identificados por su elemento iconográfico que aparece en su mayoría en su parte inferior derecha.
- Juan el Evangelista: el águila.
- Mateo el Evangelista: el ángel.
- Lucas el Evangelista: el toro.
- Marcos el Evangelista: el león.
Ø Laterales. Se destacan las figuras de dos santos; ambos aparecen orientados al Altar Mayor.
- Santa Catalina: libro entre las manos, con la palma, la espada y la rueda,
- Leones: son motivos decorativos que se heredan del renacimiento, probablemente reutilizados de otro retablo.
- Santa Lucía: los ojos sobre una bandeja.
o CALLE LATERAL IZQUIERDA
- La Inmaculada Concepción de María.
- San José con el niño
o CALLE CENTRAL
Es el doble de ancho que las laterales:
- San Bartolomé: ubicado en el centro del altar, es la talla de mayor tamaño. Se trata de una estatua de posguerra ya que la anterior que representaba a este Santo fue destruida en 1936 con motivo de la guerra civil. Su ubicación original era donde hoy se encuentra la hornacina.
- Hornacina con la Cruz, se trata de un expositor hoy abierto donde se ponía la custodia y solo se habría en el Corpus.
o CALLE LATERAL DERECHA
- Niño Jesús: se encuentra ubicada a la derecha. Siendo sacerdote Don Lorenzo Galán Sáez (sacerdote desde 2000 a 2018) donó esta talla la vecina María Sánchez Manzano.
- San Pedro Bautista: única figura antigua y realizada en madera, probablemente del s. XVIII – XIX.
o ÁTICO: formado con arco trilobulado, en su interior se halla la figura de San Pedro. Durante años se sacó a este Santo en las fiestas de San Bartolomé. El fondo se encuentra pintado representando el Jerusalén celestial, junto con un sol y una luna. Aquí originalmente hubo de haber una cruz.
Se corona el altar por la Mitra de San Pedro.
FUENTES DOCUMENTALES
Archivo Diocesano de Ávila. Parroquia de Mijares. Libro de Fábrica Nº2 (1712-1828). Folios 197V, 198, 206V y 221.
Archivo Diocesano de Ávila. Parroquia de Mijares. Libro de Colecturía Nº 2. (1764-1842). Folios 5 al 63V.
Periódico «Gazeta de Madrid». 8 de noviembre de 1803, pp. 965 y 966.
Archivo Diocesano de Ávila. Parroquia de Mijares. Libro de Fábrica Nº 4 (1876-1940). Folios 114 y 115.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Andrés. «Pasión y Gloria de la Iglesia Abulense». Ávila. 1987, p. 118.
MARTIN JIMÉNEZ, Celerino. «En torno a nuestra Iglesia». Libro de Fiestas Patronales de Mijares 1994.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, David. «Apuntes históricos de la Villa de Mijares». Madrid. 2021, p. 178.
Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Secretaría Particular. Documentos sobre la solicitud de reforma del Retablo de la iglesia de Mijares en el año 2003. SKM_C25824101012210.
Visitamos la iglesia la tarde del 30 de septiembre de 2024 junto con Teresa Fernández Chico y María Concepción Sánchez González que me explicaron todo lo que sabían.
Envía el artículo o la publicidad que desees publicar a [email protected] Tarifas para la publicación en papel. Periódico GRATUITO - Formato del Diario 35 x 25 (Grapado) - Repartido por todos los comercios y colaboradores del Valle del Tiétar.
El Valle del Tiétar necesita un hospital: ¡Es hora de que nos escuchen!
Os invitamos a conocer la bodega y restaurante 'Huellas del Tiétar' en el corazón de 'La Sierra de Gredos'.
Una filosofía para la comprensión profunda del ser humano
Leyenda y Renacimiento Cultural
El mítico grupo visita nuestro Valle. El próximo 11 de julio de 2025, a las 23:30h en la 'Plaza de Toros de Pedro Bernardo'.
La cooperación no es una utopía, es la base de la vida misma.