LOGO WEB-2

Edmund Husserl y la Fenomenología

Una filosofía para la comprensión profunda del ser humano

23/03/2025El Diario del TiétarEl Diario del Tiétar

Edmund Husserl (1859-1938), filósofo y matemático alemán, es reconocido como el fundador de la fenomenología, una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Su pensamiento no solo transformó la filosofía, sino que también ofrece herramientas para una comprensión profunda de la condición humana, más allá de las limitaciones de las ciencias naturales y las estructuras sociales. A través de su obra, Husserl buscó renovar la filosofía como una ciencia rigurosa, centrada en la descripción de las estructuras esenciales de la experiencia consciente. Su enfoque en la subjetividad, la intersubjetividad y el mundo de la vida abre caminos para una reflexión profunda sobre el ser humano y su lugar en el mundo.

images


Husserl comenzó su carrera académica en el campo de las matemáticas, estudiando en Leipzig y Berlín bajo figuras como Karl Weierstraß y Leopold Kronecker. Obtuvo su doctorado en 1883 con una tesis sobre el cálculo de variaciones. Sin embargo, su encuentro con Franz Brentano en Viena en 1884 marcó un punto de inflexión. Brentano, con su enfoque en la intencionalidad de la conciencia, inspiró a Husserl a dedicarse a la filosofía.

Tras estudiar con Brentano, Husserl se trasladó a Halle, donde trabajó con Carl Stumpf, otro discípulo de Brentano. Allí escribió su habilitación, Sobre el concepto de número (1887), que sentó las bases para su primera obra importante, Filosofía de la aritmética (1891). En este texto, Husserl analiza los conceptos aritméticos desde una perspectiva psicológica y lógica, explorando cómo los números y las relaciones matemáticas se constituyen en la conciencia. Este trabajo anticipa temas que más tarde serían centrales en su fenomenología, como la intencionalidad y la constitución de los objetos en la experiencia.

  images (2)


La publicación de las Investigaciones lógicas (1900-1901) marcó el inicio de la fenomenología como un proyecto filosófico independiente. En esta obra, Husserl critica el psicologismo, la tendencia a reducir la lógica y las matemáticas a procesos psicológicos. En su lugar, propone una fenomenología descriptiva que estudie las estructuras esenciales de la conciencia y sus objetos intencionales.

Husserl introduce aquí el concepto de intencionalidad, heredado de Brentano, pero lo desarrolla de manera más sistemática. La intencionalidad es la propiedad de la conciencia de estar siempre dirigida hacia algo. Toda vivencia consciente (noesis) tiene un objeto intencional (noema), lo que significa que no hay conciencia vacía. Este enfoque permite a Husserl analizar cómo los objetos, ya sean físicos o ideales, se constituyen en la experiencia.

hq720


Con la publicación de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), Husserl da un giro trascendental a su fenomenología. Introduce aquí la epojé, una suspensión del juicio sobre la existencia del mundo exterior, y la reducción trascendental, que permite acceder a la subjetividad pura.

La reducción trascendental no niega la realidad del mundo, sino que nos permite concentrarnos en cómo el mundo se nos aparece. Al desconectar la creencia en la realidad, descubrimos la subjetividad trascendental, el ámbito en el que el mundo adquiere su sentido. Este enfoque implica un cambio radical en la actitud filosófica: de la "actitud natural", en la que damos por sentada la existencia del mundo, a la "actitud trascendental", en la que examinamos cómo el mundo se constituye en la conciencia.

9788430943661-meditaciones-cartesianas


En obras como Meditaciones cartesianas (1931) y Lógica formal y lógica trascendental (1929), Husserl profundiza en temas como la temporalidad, la intersubjetividad y el mundo de la vida. La temporalidad, por ejemplo, es analizada como una estructura fundamental de la conciencia, que permite la constitución de objetos en el tiempo. La intersubjetividad, por su parte, es explorada a través de la empatía, la capacidad de captar la experiencia ajena a través de la corporalidad.

Estos conceptos tienen implicaciones profundas para entender la condición humana. La empatía, como fundamento de la intersubjetividad, nos permite reconocer al otro no como un objeto, sino como un sujeto con su propia experiencia y dignidad. Este reconocimiento es esencial para una comprensión profunda de lo humano, que trascienda las categorías superficiales y se adentre en las dimensiones más íntimas de la existencia.

En sus últimos años, Husserl trabajó en La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (1936), donde critica el reduccionismo de las ciencias modernas y propone una vuelta al "mundo de la vida" (Lebenswelt), el horizonte precientífico en el que se funda toda experiencia. Este texto, junto con Ideas II (publicado póstumamente), influyó en pensadores como Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty.

La fenomenología de Husserl también aporta una comprensión profunda de la conciencia y su funcionamiento. La conciencia no es un mero contenedor de contenidos, sino un sistema activo que estructura las sensaciones, imágenes y recuerdos. Esta actividad de la conciencia se manifiesta en la percepción, donde configura la realidad según intereses y necesidades.

Sin título-3

En el sistema husserliano , pese a su rigor metodológico, la fenomenología trascendental no pudo ofrecer una explicación completa de los procesos conscientes. El espacio de representación resultó ser una pieza clave que faltaba en el puzzle de la comprensión de la conciencia. Fue necesario esperar a desarrollos filosóficos posteriores, particularmente los trabajos de Mario Rodríguez Cobos, para que el concepto de espacio de representación recibiera el tratamiento sistemático que merecía. Estos desarrollos permitieron superar las limitaciones de la fenomenología husserliana y ofrecer una comprensión más completa de la conciencia humana.

La imagen, como fenómeno central de la conciencia, actúa en un espacio de representación, una especie de pantalla mental tridimensional donde se proyectan las imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles, cenestésicas y kinestésicas. La posición que ocupa la imagen en este espacio determina su función y su impacto en el psiquismo.

La atención, como aptitud de la conciencia, permite dirigirse hacia los fenómenos internos y externos, facilitando la comprensión y la acción. La conciencia trabaja en diferentes niveles y ciclos, lo que permite fenómenos como la intuición, la inspiración y las soluciones inesperadas.

La intencionalidad, como cualidad esencial de la conciencia, no solo se refiere a la dirección hacia objetos externos, sino también a la búsqueda de sentido en la existencia. La conciencia humana está orientada hacia la comprensión y la transformación, tanto personal como colectiva. Esta orientación hacia el sentido es lo que permite al ser humano trascender las limitaciones inmediatas y proyectarse hacia un futuro lleno de posibilidades.

La reducción fenomenológica, o epojé, propuesta por Husserl, invita a una suspensión de las creencias y prejuicios para acceder a la esencia de los fenómenos. Este ejercicio de "poner entre paréntesis" las distracciones externas y los condicionamientos permite una conexión más profunda con lo esencial de la existencia.

Husserl nos dejó un método riguroso para explorar las estructuras de la experiencia y una invitación a volver a las cosas mismas, a examinar cómo el mundo se nos presenta en su riqueza y complejidad. En un mundo cada vez más dominado por la objetividad científica y la tecnología, su pensamiento sigue siendo un recordatorio de la importancia de la subjetividad y la experiencia vivida como fundamentos del conocimiento y la existencia.

images (1)

La fenomenología de Husserl no es solo una herramienta para entender la conciencia, sino también una guía para una comprensión profunda del ser humano. Al centrarse en la experiencia vivida y en la empatía como fundamento de la intersubjetividad, Husserl nos invita a trascender las limitaciones de las categorías superficiales y a adentrarnos en las dimensiones más íntimas de la existencia.

Lo más visto
0001 DDT copia

El Diario del Tiétar yà en PAPEL

El Diario del Tiétar
27/03/2025

Envía el artículo o la publicidad que desees publicar a [email protected] Tarifas para la publicación en papel. Periódico GRATUITO - Formato del Diario 35 x 25 (Grapado) - Repartido por todos los comercios y colaboradores del Valle del Tiétar.

ger

Lo que nos salva

Piotr
09/04/2025

La cooperación no es una utopía, es la base de la vida misma.