LOGO WEB-2

REVISTA TRASIERRA Nº 16

Trasierra retorna

01/03/2025 José María González Muñoz

El Diario del Tiétar está encantado de recibir como colaboradora a la revista Trasierra, una publicación con más de 50 años de historia y toda una referencia cultural en nuestra comarca. Agradecemos a José María González Muñoz habernos hecho llegar la nota de prensa de la edición del número 16 de la revista, que sin duda seguirá manteniendo el alto nivel al que nos tienen acostumbrados.

PortadaN7 copia

Para nosotros, que acabamos de empezar, es un honor contar con el apoyo de una publicación tan consolidada y respetada como Trasierra. Esperamos que esta colaboración sea el inicio de un camino compartido en el que sigamos difundiendo la riqueza cultural, histórica y social de nuestra tierra.

Portada16_def RECORTADA

Nota de prensa:

La revista de investigación y divulgación Trasierra retorna, un bienio más, a la esperada cita con sus lectores. Esta decana publicación abulense justo va a cumplir treinta años de recorrido, el próximo año, con un sólido bagaje editorial que continúa vertebrando culturalmente al valle del Tiétar. Esta es una trayectoria editorial que alcanza, ahora, el número 16 (correspondiente al bienio 2024-2025) con la colaboración de los Ayuntamientos de Casillas, La Iglesuela del Tiétar y de Pedro Bernardo. Este nuevo volumen de Trasierra, tras dos merecidos homenajes (Juan Antonio Chavarría Vargas en 2020-2021 y Rafael Arrabal Aguilera 2022-2023) retorna a su formato convencional de nuevo con un contenido variado, pero siempre con temas novedosos. 

portadaN1

El primer artículo de Trasierra 16 se titula “Casillas, un peldaño antes del cielo” del investigador Fernando Moreno Saugar; quien realiza una certera aproximación fisiográfica, con muchas ilustraciones, a esa localidad ubicada en la entrada del valle. Se trata de la mirada de un naturalista, que conoce la zona, que vive en la zona y que siente verdadera pasión por esta tierra.

La revista continúa con un texto sobre la historia industrial del valle del Tiétar. En este caso rescata el proyecto y construcción de la primera central hidroeléctrica que operó en La Adrada a inicios del siglo XX. Este fue un ejemplo de la primera transición energética en la provincia de Ávila y de una instalación que estuvo operando hasta 1937; cuando en plena Guerra Civil fue dinamitada por un grupo de guerrilleros. El autor de la investigación es José María González Muñoz, vicepresidente de SEVAT.

La tercera aportación de Trasierra 16 corresponde a un artículo del secretario de SEVAT, Francisco Javier Abad Martínez. Su título es “La riqueza de La Iglesuela del Tiétar en 1818”. En este caso ofrece al lector un concienzudo análisis del tránsito de la economía y la sociedad desde el final del Antiguo Régimen hacia la época liberal, centrado en una de las villas de este valle del Tiétar; que como saben desde 1837 pertenece a la provincia de Toledo. Los datos y gráficos que se publican son esenciales para reconstruir la economía de esta localidad en las primeras décadas del siglo XIX.  

Lanzahita1 copia

Posteriormente el lector encontrará un artículo sobre la villa de Mijares que se define como “Mijariegos en las campañas de Marruecos: 1909-1927”, del prolijo y joven investigador local David Sánchez González. En este trabajo se resume parte de la biografía y vida militar de siete naturales de Mijares que lucharon en aquella guerra en África, haciendo mención a otros que fueron destinados a cubrir ese conflicto. Estas eran historias personales y militares lamentablemente casi olvidadas, que solo conservaban algunos recuerdos personales y jirones de papel en archivo. Con este trabajo estos mijariegos se incorporan de facto a la historia del pueblo que los vio nacer.

 

El siguiente artículo es la primera aportación integral sobre un conocido accidente de avión en el año 1947 en el Tiétar. Se trata de “Pedro Bernardo en la memoria: el accidente del Ruta de Colón (6 febrero 1947)”. Su autor es el, también joven y miembro colaborador de la Institución Gran Duque de Alba, Adrián Fernández Megías. Aquel avión operaba la primera conexión aérea entre España y Cuba, en un momento en el que la aviación comercial estaba dando sus primeros pasos, aún lejos de los estándares de confort y seguridad actuales. A lo largo del presente artículo, se responden a tres cuestiones inquietantes: ¿qué causas llevaron a tan trágico desenlace?, ¿qué repercusiones tuvo en Pedro Bernardo y su comarca? y, además ¿qué memoria ha generado este suceso en la sociedad? Unas incógnitas que sólo se podrán resolver con la lectura de esta investigación. 

El sexto artículo, incluido en Trasierra 16, pretende poner en valor el patrimonio arquitectónico y etnográfico de la villa de Lanzahíta. Su título es “la ruta de las fuentes de Lanzahíta. Una propuesta de turismo activo en el corazón del Tiétar”. Su autor es Román García Molina, uno de los grandes dinamizadores del turismo en esa localidad. Por sus páginas se podrán recorrer, visualmente con gran cantidad de fotos y mentalmente con la lectura, las fuentes con sus historias y realidades; así como un QR para quienes busquen realidad aumentada en su dispositivo digital.

portadaN2_copia

La sección de artículos de Trasierra 16 se completa con la notable, como siempre, aportación del presidente de SEVAT, Juan Antonio Chavarría Vargas; quien desde sus décadas de investigación filológica continúa analizando la dialectología de esta comarca abulense. Su artículo se titula “tres voces dialectales identificadoras del hablante tradicional del Valle del Tiétar (Ávila). Las lexías castellanas ardilla, murciélago y pinocha/aguja del pino”. Se trata de una lectura más que obligada para conocer las características e historia de estas tres voces, y sus variantes, tan autóctonas del valle del Tiétar. 

La sección de reseñas de Trasierra se encuentra muy abultada, por suerte, debido a las novedades editoriales sobre el valle en los últimos años. Siempre es una buena noticia que se continúen publicando libros sobre esta comarca abulense. En ella se incluyen textos sobre once volúmenes, que son analizados y comentados brevemente, con el objetivo de difundir las publicaciones sobre el Tiétar en sus más diversas facetas.

Trasierra  con este nuevo número 16 consolida una madurez editorial, en cierto modo inaudita en la provincia, que continúa alentando nuevos retos, nuevos desafíos, nuevas inquietudes, nuevos horizontes (se nota que no les faltan temas, siempre surge algún otro). Si les interesan estos contenidos, y las reseñas de los últimos libros publicados sobre nuestro valle del Tiétar, no duden a acudir a su librería de guardia y reservar el último ejemplar de Trasierra (en este caso el 16). Les aconsejamos que se den prisa, que no lo dejen para mañana. Las tiradas de Trasierra son más cortas de lo que parecen: solo para unos pocos elegidos que quieran disfrutar, a la vieja usanza, de su lectura pausada hoja a hoja (de papel). No olviden, que gran parte de sus contenidos se encuentran también disponibles las 24 horas y gratuitamente en su página web (www.sevatrasierrra.org); ya que SEVAT apuesta, desde hace varias décadas, por una cultura independiente y accesible para tod@s. 

portadaN4_copia

Por todo lo escrito, que acabas de leer, si te interesa la cultura del Tiétar y Trasierra 16, te emplazamos a la primera presentación que se desarrollará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Pedro Bernardo, el sábado 8 de marzo de 2025 a las 12:00 de la mañana. No sólo te esperamos, sino que contamos contigo.

Lo más visto
0001 DDT copia

El Diario del Tiétar yà en PAPEL

El Diario del Tiétar
27/03/2025

Envía el artículo o la publicidad que desees publicar a [email protected] Tarifas para la publicación en papel. Periódico GRATUITO - Formato del Diario 35 x 25 (Grapado) - Repartido por todos los comercios y colaboradores del Valle del Tiétar.

ger

Lo que nos salva

Piotr
09/04/2025

La cooperación no es una utopía, es la base de la vida misma.