LOGO WEB-2

Un Bifaz de piedra tallada por ambas caras datada en el Paleolítico encontrada en Sotillo

Confirma que el Alto Tiétar estaba ya habitado en el Paleolítico Inferior

10/11/2025 Rodrigo Sáez

descarga

La historia más antigua de nuestra comarca acaba de ganar una nueva y reveladora página. Un hallazgo fortuito, realizado hace dos años por el abulense Rodrigo Sáez Jiménez, ha proporcionado una evidencia sólida de que el Alto Tiétar estaba ya habitado en el Paleolítico Inferior, un periodo que se extiende en la Península Ibérica desde hace aproximadamente un millón de años hasta hace unos 125.000.

La pieza clave de este descubrimiento es un imponente bifaz de cuarcita roja, una herramienta de piedra tallada por ambas caras que utilizaban nuestros remotos ancestros, probablemente el Homo heidelbergensis. Rodrigo la encontró semienterrada en un paraje de Sotillo de la Adrada. "Su rareza me indicó que no era algo usual", relata el descubridor, cuya curiosidad y sentido de la responsabilidad le llevaron a actuar de forma ejemplar.

Consciente de la importancia del objeto, Sáez consultó a un amigo arqueólogo y, siguiendo sus indicaciones, procedió a entregar la pieza en el Museo Provincial de Ávila. Fue recibida y analizada por su director, Javier Jiménez Gadea, quien confirmó su valor en el acta de entrega: se trataba, efectivamente, de "un elemento bifacial correspondiente al Paleolítico inferior".

IMG_20231123_191400

Un "Granito de Arena" que es una Piedra Angular

Este bifaz no es solo una pieza arqueológica más. Su importancia radica en que actúa como un testigode una presencia humana de la que no se tenían registros materiales en la zona.

La herramienta demuestra que estos grupos de cazadores-recolectores nómadas merodeaban por los valles y montes del Alto Tiétar, aprovechando los recursos naturales, como la propia cuarcita, para fabricar sus herramientas.

El procedimiento seguido por Rodrigo Sáez es destacado por los expertos como el modelo a seguir. En lugar de guardar el objeto en una estantería privada, su donación al museo garantiza su conservación para la ciencia y para las generaciones futuras, incorporándolo de forma oficial al patrimonio de todos los abulenses y castellano-leoneses.

Una Ventana a un Pasado Remoto

IMG_20231123_190006

El bifaz, una pieza pesada y de gran formato, era una herramienta multiusos del Paleolítico. Servía para descarnar animales, trabajar la madera o cavar en la tierra. Su fabricación requería una técnica compleja y un conocimiento preciso de la piedra, evidenciando la inteligencia y capacidad de adaptación de quienes habitaron estas tierras en una época glaciar.

Este descubrimiento, fruto de la casualidad y la buena praxis, no cierra una investigación, sino que la abre. Plantea nuevas preguntas: ¿recorría este lugar un grupo de forma esporádica? ¿Había cerca un campamento o una zona de taller lítico? El bifaz de Sotillo lanza un desafío a los investigadores e invita a mirar el paisaje de la comarca con nuevos ojos, sabiendo que bajo sus pies yace una historia de cientos de miles de años, esperando a ser descubierta.

Rodrigo Sáez, con su "granito de arena", ha puesto en el mapa prehistórico de la Península un nuevo y prometedor punto: el Alto Tiétar.

Lo más visto
escribir-poema[1]

Poesía en el Valle II

El Diario del Tiétar
11/11/2025

Segunda entrega . Espacio Poético en el Valle del Tiétar