
El fruto de una trayectoria milenaria que ha sabido labrarse un destino propio
Entrevista a la Asociación Vecinal Pedro Bernardo Siempre Verde – 18/07/2025
29/08/2025 ACTÚA por un Mundo SostenibleNos desplazamos hasta la impresionante villa de Pedro Bernardo, arriscada en la Sierra de Gredos, para conocer la labor de Pedro Bernardo Siempre Verde. Marta, Teresa, Jesús y Paca nos esperan en el mirador de El Rollo para responder a nuestras preguntas.
Nota: Esta entrevista fue realizada antes del gran incendio de finales de julio pasado en el Valle. Desde Actúa nos adherimos a las palabras de la Asociación PBSV.
“Desde la asociación vecinal @pbsiempreverde y la asociación cultural @siemprevivapb queremos enviar todo nuestro apoyo y ánimo a las vecinas de Cuevas del Valle, Mombeltrán y El Arenal, y también a todas las personas del Valle del Tiétar que, por desgracia, llevamos incrustada la desolación, el dolor y la lacra de los incendios de cada verano.”
ACTÚA: Vuestros montes han sufrido cuatro incendios arrasadores desde la década de los setenta, el último en 2022. ¿Cuales serían las medidas necesarias para impedir que se vuelvan a repetir? ¿Qué respuesta, a día de hoy, habéis recibido de la Junta de Castilla y León a vuestras demandas?
Marta PBSV: A ver, primero, impedir que estos grandes incendios ocurran, creo que es imposible e impredecible, pero sí que se podrían crear “zonas de oportunidad”, zonas estratégicas que serían una oportunidad para la extinción. El escenario que tenemos no es el de hace treinta años, las condiciones climáticas han cambiado, las condiciones de los montes han cambiado, ya no hay rebaños de ovejas y cabras que suban, ya no hay gente que tome esta madera para calentar las casas ni los hornos que teníamos en el pueblo. Y ya no vive gente en el monte cultivando en el monte. Lo que antes hacía una población que ahora lo haga la administración, eso es inviable. Tenemos que estar más preparados para intentar que, o no lleguemos a ese incendio o se sofoque lo antes posible, pero sobre todo que las zonas habitadas estén más protegidas. Luego, la Junta todavía se tiene que poner las pilas, o sea, cuando tú hablas con medios de extinción de incendios de otras comunidades autónomas, a Castilla y León la ponen en el último lugar en extinción, por coordinación, porque aquí hay muchísima contratación a terceros.
Hay otras comunidades a las que podríamos mirar. INFOCAM, con el incendio, que precisamente hoy hace veinte años causó la muerte de esas personas en Guadalajara, se pusieron las pilas. Por ejemplo, yo estaba reunida con agentes medioambientales de Castilla-La Mancha y me decían: yo tengo hasta esta hora porque después voy a entrenar a mi gente. Entrenar a su gente es entrenarles físicamente y darles formación continua de cómo es un incendio, de ver casos reales,… Eso aquí no se hace. Estamos a la cola en extinción de incendios.
Jesús PBSV: En el Valle del Tiétar estamos en la zona de peligrosidad de incendios más importante de toda Castilla y León. Lo sorprendente es que a estas alturas, los pueblos que están rodeados de pinares, los que más peligro tienen, como éste y otros muchos de la sierra, pues que no esté hecha ni la zona de oportunidad, llamada Interfaz Urbano-forestal, desde que termina el pueblo hacia el monte, que tiene que ser el escudo y la salvaguarda ante un incendio. No se entiende muy bien que lleguen estas épocas de calor y que los pueblos estén abandonados, sin hacer esa gestión. Que esté limpio y desbrozado y que tenga vías de acceso, por si surge un incendio poderlo atajar.
Marta PBSV: Tiene que haber planes de escape para la población. La población tiene que conocerlos. Tiene que haber puntos de toma de agua. Son muchas intervenciones. Eso corresponde a los ayuntamientos, pero, hombre, debería haber alguna ayuda, un asesoramiento. Dan indicaciones, pero a lo mejor tendrían que ser más insistentes desde la Junta, que digan: vamos a poner este plan, vamos a dar una ayuda, no lo sé. Y luego, a nivel de cuadrillas, pues sí se ha ampliado la contratación, pero sería importante que tomaran ellos las riendas y que no estuvieran en manos de terceros. Porque hay muchas subcontratas y no reciben la formación. Lo que no es de recibo es que estén desbrozando el monte en la campaña de extinción. Si sale un incendio y has estado cinco horas desbrozando, pues tú no vas a estar en condiciones óptimas.
Jesús PBSV: Lo que está claro es que hay que invertir en prevención, como sea. Si hay para hacer autopistas tiene que haber para invertir en el monte y las zonas más cercanas al pueblo tienen que estar preparadas ante un incendio. Y, aparte de los bomberos, también habría un hueco para formar a los vecinos. Que los vecinos también tengan capacidad de opinar y de decir, pues mira esta zona es la que más importa para el pueblo, o la otra. Y no dejarlo todo para extinción de incendios. Cuando llega un incendio hay dinero por un tubo, para helicópteros, para todo. Pero la proporción que se invierte en prevención es irrisoria, comparado con lo que gastamos cuando llega el fuego.
ACTÚA: Actualmente se está implementando a nivel europeo un nuevo sistema con IA, satélites, drones y cámaras para prevención
de incendios. Parte de las pruebas se han realizado en el Valle del Tiétar, en particular aquí en Pedro Bernardo y en Piedralaves. ¿Qué opináis del uso de nuevas tecnologías para la lucha contra el fuego y qué noticias tenéis de este proyecto Treeads?
Elena PBSV: Lo primero decir que trabajar y colaborar con un proyecto europeo y con los socios de ese proyecto ha sido una experiencia enriquecedora para todas las partes. Creemos que hemos aprendido mucho, tanto nosotros como ellos. Lo segundo, sobre el uso de las nuevas tecnologías pues algunas son y/o serán más útiles que otras. Por ejemplo muchas herramientas de prevención tanto para incendios forestales como más aplicadas a la interfaz urbano-forestal, son muy útiles siempre y cuando los datos estén actualizados y las administraciones que los usen suficientemente digitalizadas y con suficiente personal técnico para su aplicación y uso. Para nosotras como asociación una de las tecnologías que más útil nos parece es la de las cápsulas de semillas lanzadas con drones para las replantaciones en zonas poco accesibles y muy deterioradas por los incendios. Esta herramienta sigue evolucionando y seguimos en contacto con sus desarrolladores para llevar a cabo más pruebas.
Jesús PBSV: Han contado con nosotros como asociación desde el principio. Les hemos enseñado el monte y lo que llevamos haciendo a lo largo de treinta años en materia de reforestación con árboles que no arden como el pino, que si se queman rebrotan de las raíces, como los Quercus: roble, quejigo, alcornoque y otros. Y hemos insistido siempre mucho en que si hacemos prevención eso se va a notar cuando llegue el fuego, vamos a tener muchas ventajas. Por ejemplo, en la Abantera, que veis ahí, hay miles de árboles, son pinos. Eso estaba programado para dejarlo todo a matarrasa, no haber dejado ni un pino. Bueno, pues gracias a que la asociación se plantó y dijimos que no se podían cortar los pinos verdes, ahora hay miles de pinos y la Abantera se va a recuperar. Si veis la parte de Santa Cruz y la zona de abajo notaréis la diferencia. Aquello está todo arrasado, no ha quedado nada. Y aquí costó mucho trabajo y esfuerzo, pero ahí está la Abantera, verde.
ACTÚA: Una parte importante de vuestra actividad es la repoblación forestal. A día de hoy ¿cómo estáis desarrollando estas iniciativas colectivas?
Teresa PBSV: Todas las actividades que se puede, como la reforestación, las hacemos con otras asociaciones, Actúa, por ejemplo, de aquí del Valle y con otros grupos de fuera, boy scouts que vienen de Madrid y con gente del pueblo que se suma. Desde aquí hago un llamamiento a la población de más participación en las actividades de reforestación, semillas, replantación de árboles. Tenemos también varias dinámicas con una residencia de la tercera edad de aquí en Pedro Bernardo. Ellos tienen diferentes actividades y una es medioambiental. Han hecho un semillero y lo han estado regando, y con las personas que se encuentran mejor hemos ido al monte, a la zona del merendero. Y a la Abantera a principios de año a plantar. Con los niños y niñas del colegio se han hecho diferentes actividades, las cajas-nido para aves, por ejemplo. Educación ambiental también para ellos, los más pequeños ya que viven aquí, para que también sean conscientes de la historia que trae su pueblo por esta lacra de los incendios. Que los niños, como futuros vecinos de Pedro Bernardo, estén concienciados de la importancia de cuidar el medio.
Digamos que es una gran comunidad, aunque todavía falta que se sume más gente y se trabaje en eso, en la reforestación de las zonas que se han quemado recientemente y en la vigilancia de esa reforestación. También intentamos dar visibilidad a través de las redes sociales, o con esta entrevista.
Marta PBSV: Luego hay una cosa que no se ve. Como cara visible, estamos cinco o seis personas. Pero, por ejemplo, cuando se comunicó y se hizo presión para que dejaran los pinos en la Abantera, hubo gente que nos venía: Oye, mirar a ver, que van a cortar todo. O sea, la gente del pueblo, cuando hay un peligro inminente a su monte, porque esto no deja de ser su monte, acuden a nosotras. Oye mirar a ver qué pasa ahí, que me he enterado… Vienen y nos cuentan. Y bueno, pues a lo mejor la cara visible somos nosotras, pero debajo como que también hay un refuerzo.
ACTÚA: Esa era una de las preguntas que queríamos haceros. ¿Qué hay de especial aquí en Pedro Bernardo? La gente está como más unida. Hay una foto en prensa en la que estabais delante del ayuntamiento y más de la mitad de la gente, y había mucha, llevaba vuestra camiseta verde, y eso no se ve en otros lados.
Teresa PBSV: Eso fue justo en días posteriores al incendio que hubo en 2022, y además coincidía..., este pueblo tiene unos 700 habitantes fijos, pero en verano se quintuplica, como en el resto del Valle, coincidía con que eran días previos a las fiestas de aquí y, claro, el llamamiento funcionó bastante bien, vinieron de todo el Valle. Se hizo una convocatoria como respuesta a lo que han estado contando Marta y Jesús, que no se da desde las instituciones, porque además, si mucha gente hubiera vivido aquí, se pudiera haber evitado ese paso del incendio a nuestro monte. Fue multitudinario.
¿Y porqué hay ese sentimiento por desgracia?, porque lo has vivido en tu infancia en el 86 y lo has vuelto a vivir en el 2000, o sea, como ha habido estos cuatro grandes incendios, al final, la sensibilidad… lo vives en primera persona. Pasa con todos los aspectos de la vida, si no lo vives en primera persona no empatizas con ese dolor, y ese dolor pues se transmite, bien trabajando directamente en ello, bien mostrándote en ese apoyo. Y luego también veníamos del concierto benéfico celebrado en mayo al que vino mucha gente y que en agosto seguía aquí, fue todo muy seguido. Acabábamos de recaudar dinero para la reforestación del anterior incendio y, ahora, nos vuelve a pasar. Estábamos todavía, aunque no me gusta la expresión, con la llama encendida.
Marta PBSV: Sumar a esto que hay unas cabecitas que están aquí, que se mantienen. Y eso es como un pulso que está ahí y luego crece cuando hay que echar una mano. Y también la clave es que los que estamos nos llevamos muy bien y nos apoyamos unos a otros. Que no todos los días nos levantamos con las mismas ganas, así que nos hacemos de sostén mutuo porque es muy difícil estar ahí siempre. Es muy cansado. Sobre todo es agotador que se repita una y otra vez.
Jesús PBSV: Pero hay una cosa que yo creo que está en el fondo, además de todo lo que se ha dicho, que es que el fuego nos ha unido como pueblo. El fuego moviliza a todo el mundo y el pueblo responde como una piña. Unos se ocupan de los medios de comunicación, otros de denunciar algo, otras de convocar, otros de… Y todo el pueblo va. Es una cosa que a lo mejor habría que profundizar un poco más ahí, qué es lo que pasa. Porque yo creo que hay algo ahí que nos estamos perdiendo, que es como… yo lo veo como una especie de tesoro que nos une. Hay algo invisible que nos une como pueblo y que el fuego pone en marcha ese mecanismo.
Marta PBSV: Bueno, el fuego y..., permíteme Jesús, el concierto de Siempre Verde une mucho, y Mascarávila, que la última concentración ha sido una bestialidad. En positivo, no siempre por una causa negativa. Ha habido momentos positivos que, de verdad, el pueblo se ha volcado literalmente. Todo el mundo, grandes, pequeños y medianos.
Teresa PBSV: La verdad es que existe un grueso de gente muy comprometida en diferentes aspectos y que hace que se mueva más gente. Eso es interesante. Es un orgullo de “cucharero”, así nos llaman a los de aquí. Yo creo que es un poco eso.
Jesús PBSV: También, por ejemplo, Marta, que pertenece a Siempre Viva, una asociación sociocultural que lleva funcionando desde el año 2013, pues no hay tantas asociaciones en el Valle que tengan la continuidad y la persistencia que tenemos la suerte de tener aquí. Un club ciclista, la asociación Siempre Verde,… es decir, que aquí la gente arrima el hombro. Cada uno en lo que le toca, pero hay distintos frentes en los que la gente se implica y tira del carro.
El fruto de una trayectoria milenaria que ha sabido labrarse un destino propio
El Eco de un Misterio:
Estación de Trenes de Ávila, una estación sin nombre
Rescatar un perro abandonado: un acto de humanidad respaldado por la ley
Entrevista a la Asociación Vecinal Pedro Bernardo Siempre Verde – 18/07/2025
Defensa, promoción e investigación del patrimonio del valle del Tiétar